Estructura del Sistema de Indicadores Sociales


Los sistemas de indicadores sociales requieren por su razón de ser, incluir todos los aspectos que integran la vida de las personas (CEPAL, 2005). Por esta razón, el desarrollo social debe abordarse desde una mirada multidimensional, incluyente, sostenible y con un enfoque hacia las libertades.


Si bien, todas las esferas sociales están marcadas y relacionadas con otras que las afectan positiva o negativamente. Las relaciones existentes muestran, por ejemplo, que las condiciones de vida son dependientes del contexto económico del territorio, y aspectos medioambientales están relacionados con la salud, y las variaciones en el empleo productivo son determinantes claves de las variaciones en la incidencia de la pobreza, así como los cambios en la estructura de la población afectan la demanda y oferta de trabajo (CEPAL, 2005), y por ello tienen implicaciones en aspectos sociales; así, el bienestar implica entonces ser medido desde varios ámbitos.


Toda la información que se asocia al campo social, genera un sistema complejo, que requiere ser dividido en unidades de análisis. Esta división no debe crear componentes del sistema fragmentados ni independientes, si no enlazados racionalmente de modo que muestren un objetivo claro, en este caso, la medición del desarrollo social.


La estructura de este sistema se organiza primeramente, teniendo en cuenta los diferentes fenómenos que determinan los acontecimientos sociales, de modo que se cree un sistema dinámico, que intente capturar sistemáticamente los cambios en la realidad social. Y por otro lado, el sistema es organizado teniendo en cuenta la disponibilidad de datos producidos por la entidad.

El Sistema de Indicadores de Santiago de Cali, SIS Cali,
se encuentra estructurado con base en el Modelo de Desarrollo Sostenible,
y conforme en un enfoque de libertades, incluyente y multidimensional.

Los aspectos que determinan el bienestar requieren establecer, a partir del concepto, distintas dimensiones y temáticas 1. Ahora bien, estas dimensiones, temáticas e indicadores se consolidan en un Sistema de Indicadores que organice la información disponible para hacerle seguimiento al desarrollo social. Donde el sistema no se debe limitar a recopilar datos, sino que debe encontrar la relación entre ellos, y en el cual las temáticas están fuertemente interrelacionadas. De acuerdo a lo anterior, se puede definir las dimensiones, las temáticas y los indicadores como:


  • Dimensiones:Representación de un aspecto general de la dinámica que se busca analizar, agrupando las distintas áreas temáticas del sistema.
  • Temáticas:Se concentran en las situaciones particulares de la realidad sujeta de análisis.
  • Indicadores:Es un representación cuantitativa establecida mediante la relación entre dos o más variables, a partir de la cual se registra, procesa y presenta información relevante. Este tiene como función medir el avance o retroceso en el logro de un determinado objetivo en un periodo de tiempo determinado.

Las dimensiones y áreas temáticas deben poseer unos objetivos estratégicos, en el cual los indicadores deben poseer la capacidad de ser la parte observable y medible, y que permita valorar esta temática dentro de la dimensión a la que pertenece. Este ejercicio permite facilitar la planificación, al establecer políticas, planes, programas y soluciones mucho más eficientes.


Estructura SIS Cali
Estructura SIS Cali
Fuente: Elaboración DAP – Equipo SIS

Atendiendo a estas consideraciones, el SIS Cali, se compone de Dimensiones, Temáticas e Indicadores, los cuales se basan en las índoles: salud, educación, pobreza y desigualdad, sostenibilidad, seguridad, participación política, económica y tecnológica. Basado en estas índoles, se formaron las siguientes 8 dimensiones del desarrollo, denominadas:

  • Sostenibilidad
  • Entorno Económico y Buen Gobierno
  • Paz y seguridad ciudadana
  • Salud
  • Educación
  • Cultura y participación política
  • Vida digna con equidad social
  • Ciudad digital

Estas dimensiones están conformadas por 23 temáticas que son categorías más específicas. Cada una de ella está diseñada para resaltar un aspecto separado del conjunto global de resultados que constituye una dimensión, es decir, los componentes describen aspectos distintos pero relacionados que unidos ofrecen una forma conceptualmente coherente de capturar la manera en que una sociedad puede facilitar (o impedir) la libertad y capacidad de progresar de un individuo. La selección de dimensiones y sus temáticas se realizó a través de un arduo trabajo del equipo técnico del Sistema de Indicadores Sociales que implicó revisión de literatura y análisis de los principales problemas que debe afrontar Santiago de Cali.


Dimensión: Vida digna con equidad social

Vida digna con equidad social

  • Pobreza y desigualdad

Dimensión: Educación Educación

  • Recursos de la Educación
  • Cobertura de Educación
  • Eficiencia y Calidad de la Educación

Dimensión: Salud Salud

  • Cobertura y recursos de Salud
  • Fecundidad, salud reproductiva y lactancia materna
  • Mortalidad y Morbilidad
  • Salud Nutricional

Dimensión: Sostenibilidad Sostenibilidad

  • Medio Ambiente y Recolección de Residuos Sólidos
  • Movilidad
  • Vivienda
  • Población
Dimensión: Paz y Seguridad ciudadana

Paz y Seguridad ciudadana

  • Seguridad Ciudadana
  • Violencia intrafamilia y Sexual
  • Desplazamiento
Dimensión: Cultura y Participación política

Cultura y Participación política

  • Cultura
  • Participación política con equidad de genero
Dimensión: Entorno Económico y Buen Gobierno

Entorno Económico y Buen Gobierno

  • Ambiente productivo y emprendedor
  • Mercado Laboral y Crecimiento económico
  • Finanzas Públicas
  • Buen Gobierno

Dimensión: Ciudad Digital Ciudad Digital

  • Infraestructura y dotación de TICs
  • Conectividad tecnológica